Translate

viernes, 25 de julio de 2014

Formas de acelerar el metabolismo!!!

Acelerar el metabolismo ayuda a quemar mayor cantidad de calorías y lograr un peso saludable


El metabolismo es un proceso mediante el cual el organismo obtiene energía de los alimentos que ingiere. La velocidad con que se queman las calorías depende de varias cosas, los hombres queman mayor cantidad de calorías que las mujeres, inclusive estando en reposo. Y en general con la edad el metabolismo disminuye progresivamente.

Al acelerar el metabolismo, el organismo almacena menor cantidad de grasas y en consecuencia no hay exceso de peso.

Entre las formas para acelerar el metabolismo están:


1. Mantener músculos fuertes
Mantener los músculos tonificados aguada a quemar calorías, ya que para mantenerlos se consumen calorías.




2. Realizar trabajo aeróbico
El trabajo aeróbico hace trabajar al metabolismo en las horas siguientes al ejercicio.




3. Tomar mucha agua
El organismo necesita del agua para hacer trabajar el metabolismo. Según un estudio, las personas que beben 2 litros de agua por día queman más calorías que los que beben solamente 1 litro.



4. Comer con mayor frecuencia
Realizar 5 o 6 comidas pequeñas al día, dejando parar unas 3 horas entre una y otra. Claro que debe tratarse de comidas sanas de bajas calorías, colaciones como frutas o lácteos descremados. Comer con frecuencia hace que trabaje el metabolismo y se gasten calorías.



5. Aumentar el consumo de proteínas
Muchas dietas para adelgazar se basan en el consumo de proteínas. Según un estudio realizado en la Universidad de Washington, las personas que llevan dietas bajas en proteínas no aumentan tanto de peso pero si aumenta su grasa corporal, en cambio los que consumen proteínas queman más calorías y aumentan la masa corporal magra.



6. Consumir sólo la cantidad de calorías necesaria
Por más obvio que parezca si se consumen más calorías de las que se gastan se aumenta de peso. Por ello, para adelgazar o mantener un peso saludable es importante consumir la cantidad de calorías justa o menos de las que se gastan si es necesario perder peso.



7. Evitar las dietas relámpago
Las dietas relámpago se basan en una ingesta bajísima de calorías con lo cual además se restringen muchos nutrientes esenciales. Bajar de peso de forma progresiva y gradual es mucho más saludable y duradero en el tiempo.



8. Beber más café verde
Según un estudio de la Universidad de Scranton, en Pennsylvania, el extracto de café verde contribuye a eliminar kilos de más, porque modifica la manera en que el organismo procesa los alimentos.




9. Beber diariamente té verde
El consumo de té verde suma los beneficios de la cafeína y de la catequiza (sustancia que acelera el metabolismo). De 2 a 4 tazas diarias pueden hacer quemar un 17% más de calorías.



10. Lograr un balance

Si se come algo de alto contenido calórico en el día, compensar con que el resto de las comidas sean bajas en grasas y calorías.

jueves, 24 de julio de 2014

NITRO SS

NITRO SS es la fórmula pre-entrenamiento más poderosa del mercado, ideal para deportistas que deseen destacarse y tener un desempeño físico superior rápidamente.




Como funciona NITRO SS: La mezcla de ingredientes de última generación de NITRO SS provee elementos para: un mayor transporte de oxigeno y nutrientes a las células (vaso dilatación), lipolíticos como una fuente alterna de energía, estimulación para un entreno más intenso, menor acidez láctica, diferentes tipos de carbohidratos para un mayor tiempo de actividad, hidratación física superior y en general efectos positivos en el desempeño físico que son apreciables desde su primera dosis.


CONSUMO SUGERIDO: Mezcle 70g de NITRO SS (2 medidas/cucharadas) en 625ml de agua; consuma la mitad antes de la actividad y la otra mitad, durante la primera media hora del entrenamiento.


ADVERTENCIA: NITRO SS no intenta tratar, prevenir o curar ninguna enfermedad; es un producto diseñado para  adultos deportistas. 

NITRO SS no contiene componentes que puedan establecer un resultado analítico del control de dopaje como positivo. No es recomendado para personas sensibles a la Cafeína. Contiene 32mg de Cafeína / 100ml. El límite máximo aceptable de consumo de Cafeína al día es de 240mg.

martes, 22 de julio de 2014

La mañana es la mejor hora para hacer ejercicio!!!

Hacer ejercicio en la mañana beneficia la salud del sistema circadiano, regulador de los procesos biológicos



Si bien muchos podrían pensar que lo más importante es realizar ejercicio físico sin importar la hora del día a la que se haga; un estudio realizado en la Universidad de Murcia, halló que hacer ejercicio en la mañana es mucho más beneficioso para la óptima salud del sistema circadiano.

Estudio de la Universidad de Murcia

El estudio fue realizado en la Universidad de Murcia por los investigadores José María Ordovás, profesor de la Universidad de Tufts en Boston, Estados Unidos y la profesora de la Universidad de Murcia Marta Garaulet y publicado en Chronobiology International.
  

Para el mismo fueron estudiadas las jugadoras del equipo femenino de rugby de las Squalas de San Javier, Murcia, a quienes les fue medida la temperatura del cuerpo cada 10 minutos para conocer su salud circadiana. Las participantes del estudio realizaron actividad física bajo control (correr 45 minutos) a las 9 de la mañana durante y 7 días y para comparar, el mismo tiempo con igual frecuencia a las 9 de la noche.

Los resultados de la investigación encontraron que realizar ejercicio en la mañana mejoró la salud circadiana, en tanto hacerlo en la noche resultó contraproducente. Según los investigadores autores del estudio, el deporte realizado por la noche podría contrarrestar algunos de los beneficios para la salud atribuidos a la práctica regular de actividad física.

Una de las recomendaciones que suele realizarse a las personas que padecen insomnio, es evitar la actividad física a última hora de la tarde y durante horas de la noche, ya que esto podría favorecerlo. Una de las explicaciones a esto podría estar en esta investigación, según la cual el ejercicio físico en la noche podría llegar a retrasar 2 horas el momento central del sueño, que es cuando es más profundo y restaurador.

De acuerdo con el estudio, realizar actividad física por la mañana, resulta mucho más beneficioso para el sistema circadiano, que es el que regula el ciclo diario de 24 horas de los procesos biológicos.

El ejercicio funciona como un sincronizador del reloj interno, al igual que la luz del día y la hora de la comida, regula la presión arterial, la temperatura del cuerpo, el metabolismo, etc., funciones que pueden ejercer influencia en la práctica deportiva.


Según algunos entrenadores y médicos, la mañana es la mejor hora para hacer ejercicio porque es cuando el cuerpo está más descansado, se activa antes el metabolismo y se quema mayor cantidad de calorías.


Otro estudio publicado por The Journal of Physiology, señaló en esta misma línea que el ejercicio matutino, contribuye a quemar calorías, equilibrar el sistema endocrino y los ritmos biológicos.

martes, 15 de julio de 2014

Principios básicos de la hipertrofia muscular!!!


Conocer las variables que intervienen en un entrenamiento y cómo se podrían optimizar, son procesos clave para aumentar tus ganancias musculares.

Existen diferentes causas que pueden provocar que una persona tenga dificultades para obtener ganancias musculares. Entre ellas, los más frecuentes son los siguientes que analizamos a continuación:

1. Le cuesta responder al entrenamiento debido a su composición genética y al tipo de fibras predominantes en su cuerpo. Este grupo de personas es más alto de lo que se piensa, pudiendo llegar a un 25%.

2. Puede haberse estancado en su método de entrenamiento y necesita utilizar un programa diferente para poder estimular el crecimiento muscular.

3. Puede no estar entrenando correctamente en función de su tipo de fibra muscular predominante. Las personas diferimos mucho en cuanto a composición de fibras de contracción lenta o contracción rápida, y si un atleta diseña una rutina en función del tipo de fibras predominante en su organismo, acabará por conseguir mejores resultados.

4. Comete errores que frenan su desarrollo, como es, el de realizar con frecuencia ejercicio aeróbico a ritmo constante.

5. Puede estar no ingiriéndo suficiente proteína.

6. Está intentando ganar músculo y perder grasa al mismo tiempo. En este caso sería mejor priorizar ya que no es posible encontrar un programa de entrenamiento que facilite ambos objetivos al mismo tiempo.

7. No se está trabajando lo suficientemente duro o se utiliza una técnica pobre a la hora de ejecutar los ejercicios.

Volumen y calidad de entrenamiento
Cuando se empieza a levantar pesas, los primeros resultados que se ven, por una parte, son la mejora de la fuerza y de la coordinación, y por otra aumentos a nivel muscular, esto sucede a partir de la sexta semana.

Por lo tanto, sería necesario plantear una pauta de entrenamiento periodizada, y que tu número de series, repeticiones y peso levantado varíe de cada 3 a 6 semanas.

En el siguiente apartado se definen dos variables las cuales son importantes para crear una rutina eficaz:

Tiempo bajo tensión: Debes enfatizar el tiempo que dure cada serie si quieres fomentar la hipertrofia. No se trata de hacer más repeticiones, sino hacer estas de una manera controlada sin centrarse únicamente en subir y bajar la barra.

El tiempo bajo tensión facilita el crecimiento muscular mediante diferentes secuencias metabólicas así como la activación de células satélite, el incremento de la síntesis proteica y la disminución del proceso de descomposición de la misma.

Cuando el daño muscular se produce, las células satélite de las fibras se multiplican y proporcionan “células hija” para ayudar a regenerar el tejido dañado.

Actualmente se piensa que la capacidad para activar las células satélite es un indicador fundamental a la hora de maximizar las ganancias de músculo.

Estrés metabólico: Esta variable se favorece si se utiliza un alto volumen de entrenamiento y tiempos cortos de descanso entre series (entre 30 y 120 segundos)

El estrés metabólico produce citoquinas, las cuales son las responsables de activar las células satélite.

El número adecuado de repeticiones por serie para generar hipertrofia es entre 8 y 12 y con cargas moderadas (entre el 65 y el 85% de tu 1RM). También se podrían incluir determinadas fases en las que se aumentara la intensidad utilizando cargas más pesadas a bajas repeticiones.

Entrenar al fallo está indicado porque de esta forma se produce daño muscular y con ello una gran respuesta de síntesis proteica en tu organismo.

Sin embargo, entrenar al fallo no significa mover el peso haciendo trampa, sino que más bien habría que parar cuando se llegara al fallo técnico, es decir, finalizando la serie cuando no se es capaz de completarla con una ejecución correcta.

5 principios básicos para construir músculo
Aqui vamos a describir una serie de consejos, especialmente para principiantes, que les puedan orientar en caso de que su objetivo sea la hipertrofia muscular.

1. Ajustar tus rutinas: El 70% de tus rutinas deben focalizarse en levantar entre un 65 y un 85% de tu 1RM, dejando el otro 30% para rutinas en las que prime la intensidad (trabajo de fuerza).

2. Descansar poco entre series, ya que se favorece el estrés metabólico anteriormente mencionado.

3. El tiempo bajo tensión favorece tanto las fibras de contracción lenta como las de contracción rápida, lo cual interesa a las personas cuyo único objetivo sea la ganancia muscular, pero no para aquellos que busquen maximizar su rendimiento en un deporte determinado, en cuyo caso deberían trabajar con más frecuencia las fibras de contracción rápida.

4. Una cadencia entre 2-4 segundos para la parte excéntrica del movimiento y 1-3 segundos para la parte concéntrica son las ideales para producir estrés metabólico y daño muscular.

5. Realizar más ejercicios multi-articulares: Este tipo de ejercicios es posible trabajarlos a una alta frecuencia durante la semana y por lo tanto puede facilitar en determinados casos el crecimiento muscular, especialmente en principiantes.




Los atletas intermedios o avanzados sí que deben incluir ejercicios mono-articulares porque las unidades motoras de contracción lenta y rápida están dispersas en todos los músculos. Por lo tanto, es necesario un entrenamiento de aislamiento para un máximo crecimiento muscular.

¿Cuánto músculo se puede ganar?
Un atleta puede esperar ganar desde 3 a 5 kg de músculo en 12 semanas cuando empieza a entrenar. Sin embargo, esto puede depender de varios factores, tal como hemos comentado antes y habrán personas que les cueste muchísimo ganar músculo.

Las ganancias musculares máximas que se pueden conseguir con un programa de hipertrofia pueden variar desde 2,5 hasta 15 kg en función de la nutrición, calidad del entrenamiento, adherencia, capacidad de recuperación y, por supuesto la genética.

Es esperable que a lo largo de su vida, un atleta natural pueda ganar desde 15 hasta 25 kg.

¿Qué técnicas utilizar para ganar músculo?
Los atletas que llevan un tiempo prudencial entrenando (al menos 3 años) pueden hacer uso de determinadas técnicas avanzadas de hipertrofia si notan que están estancados.

El uso de estas técnicas debe realizarse principalmente para evitar que el cuerpo se adapte a un mismo ejercicio realizado de forma repetitiva.

La ventaja de entrenar siempre de la misma manera es que se puede continuar ganando músculo sin apenas tener agujetas, aunque las ganancias serían lentas y muy pequeñas, por lo que en ocasiones conviene sacrificarse y utilizar diferentes métodos para romper el punto de estancamiento.

En este artículo se sugieren principalmente 4 técnicas:

1. Excéntricas pesadas

Este método resulta excelente no solo para hipertrofia sino para atletas que necesiten mejorar el rendimiento en su deporte.

Para hacer uso de él, es necesario calcular tu 1RM y empezar utilizando un 20% más de este peso (recuerda que tienes más fuerza en la fase negativa del ejercicio con respecto a la positiva). El peso utilizado puede llegar hasta un 50% más de tu 1RM.

El trabajo específico con negativas produce una mayor fatiga motora y un mayor reclutamiento de las fibras de contracción rápida.

2. Repeticiones forzadas

Este método consiste básicamente en utilizar algo más de peso del que puedes manejar normalmente y que un compañero te preste ayuda para completar un número determinado de repeticiones.

De este modo, es más probable que se maximice el estrés metabólico así como la acumulación de ácido láctico.

3. Series descendentes

Consiste en realizar una serie y, al llegar al fallo, bajar el peso un 50% aproximadamente para volver a llegar al fallo.

Este método se puede realizar de diferentes maneras, por ejemplo también existen triples series descendentes, pero esto ya sería para atletas más avanzados.

4. Series Cluster

Este método es utilizado por atletas muy avanzados que quieren conseguir músculo a la vez que mantienen su velocidad y fuerza.

Consiste en realizar menos repeticiones y más series, disminuyendo el tiempo de descanso entre ellas.

Para entenderlo mejor, un programa de hipertrofia normal incluiría 4 series de 10 repeticiones con 2 minutos de descanso entre ellos levantando X kg en un ejercicio, mientras que con las series cluster se podría levantar ese mismo peso realizando 8 series de 5 repeticiones cada una descansado 1 minuto entre series.

Al final, el número de repeticiones realizado es el mismo, pero en diferentes estudios se ha demostrado como los atletas que utilizan las series cluster pueden aumentar mejor su masa muscular gracias al hecho de trabajar con este método la velocidad y la potencia.

Por lo tanto, este método estaría más bien enfocado a los atletas que quieren mejorar su fuerza, potencia o velocidad para un deporte concreto.

Conclusión
En este artículo se dan una serie de orientaciones para aquellas personas que empiezan en el gimnasio y para las que ya llevan un tiempo y no saben cómo pueden seguir progresando de manera natural.

Es importante recordar la necesidad de la paciencia cuando se quiere ganar músculo. Un principiante no deja de serlo únicamente por llevar un tiempo determinado en el gimnasio, sino por llevar realizando los ejercicios con una técnica correcta y una progresión adecuada, entre otras variables.

Por lo tanto, si quieres mejorar, establece un objetivo claro de lo que quieres, y trata de realizar una planificación correcta para llegar hacia él, ya que dependiendo del mismo tendrás que seguir un plan u otro, no a todos les va a funcionar lo mismo.

Fuente: Entrenamiento.com


jueves, 10 de julio de 2014

Alimentos para subir las defensas!!!

Cada día estamos expuestos a cientos de virus y bacterias que rondan en el ambiente. También somos vulnerables ante los cambios inesperados de temperatura, el estrés  sedentarismo y la mala alimentación  Todo ello puede debilitar nuestro sistema inmune logrando que nos enfermemos. Por ello, es importante conocer como fortalecer nuestras defensas mediante una alimentación adecuada.
Aquí les mostramos siete alimentos que se deben consumir para que las defensas aumenten de forma natural y se puedan evitar malestares.
 
1. ACELGAS
Este vegetal tiene un gran porcentaje de betacaroteno y vitamina A. Estos componentes mantienen estable el sistema inmunológico y protegen al organismo de enfermedades degenerativas como el cáncer  La acelga se puede preparar en torta o como complemento de ensaladas. Alimentos como la zanahoria y el melón también son ricos en vitamina A.


2. CEBOLLA
Aunque muchos no soportan el olor, la cebolla es un remedio natural muy efectivo para prevenir infecciones respiratorias, especialmente la faringitis, laringitis y enfermedades pulmonares. Es ideal consumirla en ensaladas para evitar que al cocinarla pierda sus propiedades.



3. FRUTAS
En este grupo se encuentran la mandarina, naranja, limón  lima, kiwi, frutas ricas en vitamina C. Este nutriente tiene la capacidad de potenciar nuestro sistema inmune y prevenir la aparición de gripas, Ademas, adquirimos mayor capacidad de recuperación con los síntomas comunes del resfriado.




4. AJO
Es un antibiótico natural que tiene propiedades antibacterianas y antivirales, y sirve como escudo contra las infecciones. El inconveniente es que, según expertos, debemos consumir nueve dientes de ajo para que todas sus propiedades actúen correctamente en nuestro organismo.




5. LENTEJAS
Tiene un alto contenido de minerales como zinc, potasio, magnesio, selenio, vitamina B y un 18% de hidratos de carbono. Activa la producción de glóbulos blancos, los cuales combaten las bacterias. Sería ideal consumirlas dos veces a la semana para enfrentar malestares como la fiebre.




6. REMOLACHA
Tienen un compuesto llamado Alicina que fomenta la multiplicación de células  este ataca los gérmenes de la sangre. Para subir las defensas es importante no mezclar la remolacha con otros alimentos y evitar al máximo su cocción.





7. MIEL
Su alto contenido de inhibidinas hace de la miel el remedio preferido por las abuelitas para aliviar la tos y la irritación de garganta.

Esta sustancia le otorga al organismo la capacidad bactericida y antiséptica  es decir, la miel es capaz de destruir microbios.
Ademas, es alimento se conserva naturalmente  y no es necesario añadir antioxidantes para que se conserve fresco.

lunes, 7 de julio de 2014

Minerales esenciales para la salud y su fuente en los alimentos!!!

Hay minerales que son fundamentales para sentirse sano y fuerte: Para pensar, caminar, respirar, procrear, etc. Manteniendo una dieta equilibrada se logra cubrir las necesidades minerales esenciales.




1. Calcio
El calcio es un mineral muy importante para fortalecer los huesos y prevenir la osteoporosis. El 99% del calcio es almacenado en huesos y dientes y el 1% en la sangre. Según el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas, la principal fuente de este mineral son los lácteos, cuyo consumo es esencial durante la infancia y la adolescencia.

2. Manganeso
Es después del calcio, el principal mineral para la sólida conformación del esqueleto. Por ello, es utilizado en el tratamiento de problemas óseos derivados de determinadas enfermedades. Los frutos secos son la principal fuente de manganeso, pero las semillas, legumbres, los cereales integrales y las verduras de hoja verde también lo aportan.

3. Potasio
El potasio contribuye a equilibrar los efectos del sodio en la presión arterial, actúa además sobre el sistema nervioso central y limpia las células. Las principales fuentes de potasio en los alimentos son los cereales, las bananas, el atún, las carnes rojas, entre otros.

4. Hierro
Es uno de los minerales imprescindibles para la formación de glóbulos rojos. La carencia de hierro, puede presentar anemia. La principal fuente de este mineral son las carnes rojas, el hígado, las carnes de aves, las lentejas y los vegetales de hoja verde.

5. Fósforo
Este mineral es fundamental para la buena salud de los dientes. Pero también contribuye a almacenar energía y a las proteínas del crecimiento. Las fuentes principales de fósforo son la carne y la leche.

6. Boro
Este mineral es fundamental para el pensamiento y la coordinación de los músculos. Además mejora el rendimiento atlético y previene infecciones vaginales. Los espárragos son la principal fuente alimenticia de boro. Otros alimentos que lo aportan son la miel, los frutos secos, las manzanas y los tomates.

7. Magnesio
Este mineral favorece el buen funcionamiento general del organismo, aporta energía y es considerado como un calmante natural. Los frijoles negros y las avellanas son una de las principales fuentes de magnesio.

8. Cloruro de sodio (sal de mesa)
De acuerdo a datos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de México, su papel es primordial para el buen funcionamiento de los músculos y del sistema nervioso central. La recomendación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, es de un consumo diario en adultos de 1,500 mg.

9. Cloro
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el cloro tiene un papel preponderante en la digestión. También es fundamental para lograr el equilibrio celular y químico del organismo. La fuente principal es la sal, claro que en las cantidades recomendadas, nunca en exceso.

10. Azufre

El azufre aporta aminoácidos esenciales que son los que el organismo no es capaz de producir por sí solo. Forman parte de las proteínas de alta calidad que el organismo necesita y la principal fuente de aporte lo constituyen el ajo y la cebolla.